
Anton Chéjov
La gaviota (Antón Chéjov)
Ubicación y argumento
La Gaviota es una obra teatral escrita en 1896 por el dramaturgo Chejov y dividida en 4 actos en la cual nos cuenta la historia de varios artistas los cuales se reúnen en una casa de campo para descansar. Allí nos cuentan los conflictos amorosos y artísticos entre los diferentes personajes.
Biografía
Anton Chejov fue un dramaturgo y narrador de origen ruso, considerando su obra como una de las más importantes de la dramaturgia y narrativa de la literatura universal y considerado uno de los representantes de la escuela realista en Rusia.
Chejov viene de una familia humilde con hábitos sencillos y escasos medios. Acabó la escuela secundaria en Taganrog y entre 1879 y 1884 estudió medicina pero pospuso esto para dedicarse a la literatura, y pronto difundió su nombre a través de varias narraciones humorísticas, reunidas en un libro titulado Cuentos de varios colores (1886).
En 1901 se casó con la actriz Olga Knipper, que había actuado en sus obras.
Si analizamos el estilo de Chejov se identifica con una trama muy poco compleja. Se apartó del moralismo y la intencionalidad pedagógica propios de los literatos de su época (en una Rusia convulsa y preocupada por su destino) para apostar por un tipo de escritor carente de compromiso y pasión, plasmando una idea de la literatura que rechazaba el principio del autor como narrador omnisciente.
Vemos en sus obras una constante crítica de la sociedad que le tocó vivir la Rusia anterior a la revolución de 1905, donde refleja la inquietud de sus personajes por crear un mundo mejor y su frustración. Para presentar estos temas, Chéjov desarrolló una nueva técnica dramática, que él llamó de "acción indirecta". Para ello diseccionaba los detalles de la caracterización e interacción entre los personajes más que el argumento o la acción directa. En una obra de teatro de Chéjov muchos acontecimientos dramáticos importantes tienen lugar fuera de la escena y lo que se deja sin decir es muchas veces más importante que las ideas y sentimientos expresados.
Al principio escribía bajo el pseudónimo de Antosha Chejonte iniciándose con cuentos, anécdotas y sketches cómicos.
Su primera colección de escritos humorísticos, Relatos de Motley, se editó en 1886, y su primera obra de teatro, Ivanov, se estrenó en Moscú al año siguiente. Posteriormente escribió La isla de Sajalín (1891-1893).
Algunos de los mejores relatos de Chéjov se incluyen en el libro publicado póstumamente "Los veraneantes y otros cuentos" (1910). Sus cuentos y relatos cortos más importantes son La estepa (1888), La cigarra (1892), La sala número 6 (1892), El monje negro (1894) y La señora del perro (1899). Entre sus obras teatrales destacan La gaviota (1896), El tío Vania (1897) o Las tres hermanas (1901).
Antón Chéjov falleció en el balneario alemán de Badweiler el 15 de julio de 1904.
Contexto histórico
El fin del siglo XIX es la época de Antón Chejov en la literatura rusa.
Varios críticos denominan a este periodo Realismo sociológico ya que los temas principales del escritor y dramaturgo son los problemas y los cambios en la sociedad y el destino de los individuos en ella.
Chejov fue pionero en emplear el método del "fluir de la conciencia".
El fluir de la conciencia es un monólogo interno del personaje que reproduce sus impresiones, asociaciones y pensamientos inmediatos en el momento del habla.
Posteriormente este método fue adoptado por los autores modernistas y por James Joyce en primer lugar.
La primera mitad del siglo XIX europeo presenció el afianzamiento de la burguesía como clase social dominante.
Se formó así la nueva sociedad urbana, consecuencia de la Revolución Industrial iniciada en el siglo previo.
El Romanticismo había iniciado el declive de su largo período estético y filosófico.
Ahora el público se interesaba más sobre el presente y lo inmediato, en vez de los panoramas exóticos o antiguos que ofrecían los románticos.
El periodismo, el positivismo de Auguste Comte y la teoría evolucionista de Darwin engendraron un nuevo sentimiento de fe en la razón humana. Se confiaba el progreso de la civilización a los adelantos científicos.
El realismo en la literatura hizo eco de estos sentimientos a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Se enfocó en la sociedad contemporánea y en sus procesos profundos de cambio, entre los que estaban las tendencias políticas marxistas y obreristas, por ejemplo.
Estructura
En cuanto a la estructura está dividida en 4 actos; la primera que se desarrolla en una finca rural rodeada de un paisaje tranquilo. El acto 1 tiene lugar al aire libre, junto a un hermoso lago. En el acto 2 han pasado algunos días desde el primer acto. La mayor parte del segundo acto se lleva a cabo en el croquet. En el acto 3 se sitúan en el comedor de la casa de Sorin. Ha pasado una semana desde el segundo acto. Por último en el acto 4, dos años pasan. El cuarto acto tiene lugar en una de las habitaciones de Sorin. Konstantin lo ha convertido en el estudio de un escritor.
Aparecen acotaciones que indican las salidas y entradas de personajes, interacciones entre estos, lugar en el que se encuentran, indicaciones del espacio, tiempo, iluminación y objetos que puedan aparecer entre otras indicaciones.
Observamos que los momentos de más drama y tensión ocurren fuera de escena o en espacios abiertos.
Entre los temas que se desarrollan en la obra observamos el tema del dinero (Trigorin es famoso porque tiene dinero) ya que este aparece como factor de legitimación, el paso del tiempo (los viejos tienen más ganas de vivir que los jóvenes), la metateatralidad (cuestiona y tematiza su propio estatus)
Personajes
Konstantín Gavrílovich Tréplev
Es el protagonista de la obra. Es hijo de la actriz Arkádina, y está enamorado de Nina. Defiende la búsqueda de las "nuevas formas" en el arte. En el último acto de la obra, Tréplev es ya un escritor publicado.
Irina Nikoláievna Arkádina
Famosa actriz y madre de Tréplev. Es novia del escritor Trigorin. El resto de los personajes la trata con extremo respeto y admiración, aunque algunos otros, como su hijo, la acusan de avara o insensible.
Boris Alekséievich Trigorin
Famoso novelista. Disfruta pescar, y confiesa vivir la escritura más como una condena u obsesión que como una actividad placentera. En pareja con Arkádina, mantiene una historia de amor con Nina. En el último acto se observa cómo ese amorío destruyó a la muchacha, mientras que él se mantuvo ileso.
Nina Mijáilovna Saréchnaia
Joven actriz, hija de un rico terrateniente que la deja sin herencia. Al principio de la obra mantiene una relación amorosa con Tréplev, pero rápidamente ella se enamora de Trigorin. Sobre el personaje de Nina es que se construye el símbolo de la gaviota que da título a la obra.
Piotr Nikoláievich Sorin
Hermano de Arkádina, tío de Tréplev. Soltero, avanzado en edad, es el dueño de la finca en la que se desarrolla la acción. Desde el principio de la obra manifiesta su descontento por la vida, puesto que no cumplió sus sueños de casarse ni de ser un literato. Ahora, ya jubilado, vive en el campo, cuando en verdad quisiera vivir en la ciudad. En el último acto de la obra se encuentra gravemente enfermo.
Ilyá Afanásievich Shamráiev
Teniente retirado, administrador de la propiedad de Sorin. Es el esposo de Polina y el padre de Masha. Si bien su trabajo lo pone, en teoría, al servicio de la familia protagonista, se comporta de modo hostil para con Sorin, y pocas veces concede caballos cuando alguien lo requiere.
Polina Andréievna
Esposa de Shamráiev, madre de Masha. Siente compasión por su hija -enamorada de Tréplev- y por sí misma: mantiene, desde la juventud, un amorío con Dorn, a quien ruega que la lleve con él.
Masha
Hija de Shamráiev y de Polina Andréievna. Muchacha triste y avejentada. Mantiene un amor profundo y desesperanzado por Treplev, quien la trata con indiferencia. En un intento por arrancarse ese doloroso sentimiento, accede a casarse con Medvedenko, un buen hombre a quien, sin embargo, no logra dejar de despreciar.
Semión Semiónovich Medvedenko
Maestro. Generalmente desdichado, cobra un sueldo humilde y mantiene a muchos hermanos. Enamorado de Masha, quien lo ignora hasta que se resigna a casarse con él, sin dejar de despreciarlo.
Evguény Serguéievich Dorn
Es Médico. Según el testimonio de las mujeres presentes en la obra, en sus años de juventud fue el galán más codiciado del pueblo.
Iákov
Peón.
Un cocinero y una criada
Son empleados en la casa de Sorin.
Conclusión
En esta obra vemos que Chejov nos habla de amor, arte, melancolía, cuestionamientos personales, sueños, gente normal en sus rutinas… Todo esto nos los expresa en un espacio poco convencional pero haciendo que el espectador se sienta partícipe de la obra.
La Gaviota representa en la obra la creación. Lo vemos en Treplev donde el ansia creadora termina muerta y corrompida, en Nina, anclada a la rutina como con Arkadina y en Trigorin demuestra como fue un autor creativo y ya ha dejado de serlo.