
El sí de las niñas

El sí de las niñas es una obra de teatro de Leandro Fernández de Moratín que se estrenó el 24 de enero de 1806 en Madrid, España. Es una comedia perteneciente al subgénero dramático conocido como comedia de costumbres, escrita en prosa en tres actos, que mantiene el patrón neoclásico de las tres unidades de acción, espacio y tiempo, prohibida durante la Inquisición. En dicha obra el autor utiliza la comedia como denuncia y crítica socio cultural de la sociedad española de la época, ya que era muy común y practicado el matrimonio concertado entre hombres mayores y niñas o adolescentes de un conjunto social inferior.
ARGUMENTO
La obra trata sobre la obediencia de Doña Francisca, una joven de 16 años, que es obligada por su madre Doña Irene a casarse con Don Diego, un adinerado hombre de 59 años de edad. Este ignora que la joven está enamorada de un joven soldado Don Félix, quien en realidad se llama Don Carlos, y es su sobrino. Con este triángulo amoroso se desarrolla la obra, teniendo como tema principal la opresión de las muchachas obligadas a casarse con una persona por la que no tiene sentimientos y con una gran diferencia de edad.
ESTRUCTURA
En cuanto a la estructura está dividida en 3 actos, con 38 escenas en total, repartidas en los 3 actos teniendo el primero 9 escenas, el segundo 16 escenas y el tercero 13 escenas, aparecen acotaciones que nos indican acciones de los personajes como: entradas y salidas, interacciones entre estos, indicaciones del espacio, iluminación y objetos que aparecen.
El tema es el matrimonio concertado, la opresión de la mujer obligadas a casarse con un hombre que no conoce y por el que no sienten nada y con una gran diferencia de edad. También se pueden apreciar varios subtemas como: el amor imposible/prohibido, la imposición de la familia, el honor, la decisión propia.
La obra transcurre en una posada de Alcalá de Henares concretamente en una sala de paso con cuatro habitaciones, el tiempo dramático es menos de 24h, entre las 7 de la tarde hasta las 5 de la mañana.
ANÁLISIS DE PERSONAJES
En cuanto al análisis de los personajes, podemos decir del análisis psicofísico que Doña Francisca también conocida como Paquita, es una joven de 16 año que nunca a vivido fuera del convento en el que se a criado, obediente, reservada que quiere complacer a su madre por encima de todo incluso de lo que ella desea, haciéndola así una chica apenada y desdichada que se lamenta por su destino, y ocultado así el amor que siente por Don carlos a su madre Doña Irene. De Doña Irene podemos decir que es una viuda de tres matrimonio, perdió a numerosos hijos, testaruda e interesada, le gusta el dinero y gastarlo, no le importa sacrificar lo que su hija quiera para conseguir su objetivo a pesar de lo que su hija sienta. Don Diego prometido de Doña Francisca es un señor de 59 años adinerado, que tiene como propósito que Doña Francisca le quiera y conseguir sacarla del convento cuanto antes para casarse con ella, trata de ocultar esto a la gente ya que no quiere que puedan opinar, por lo que podríamos decir que es una persona a la que le importa la opinión de el resto y que puedan decir sobre él y su imagen. Don Carlos, Don Félix para Doña Francisca hasta que se entera de su verdadero nombre Joven de unos 28 a 30 años soldado oficial, sirvió en la guerra, obediente a lo que su tío le manda, ama a Doña Francisca. Rita criada de Doña Irene y Doña Francisca confidente de Doña Francisca, la apoya y ayuda para que consiga su propósito. Simón criado de Don Diego, obedece sin replicar, elogia a su amo, no rechista. Calamocha criado de Don Carlos confidente de ambos amados Carlos y Francisca, trata de ayudar a que estén juntos.
Se crea conflictos entre Doña Irene qué quiere casar a su hija con Don Diego, Doña Francisca no quiere casarse, está enamorada de Don Carlos, que también está enamorado de ella, Don Carlos en un principio quiere impedir que se case, sin conseguir su propósito ya que se entera de que se va a casar con su tío, conclusión que saca cuando coincide con el en la sala tras haber recibido la noticia de Doña Francisca y Don Diego ajeno a lo que ocurre entre los jóvenes le pide que se marche, para que no se entere de los acontecimientos.
Análisis relacional de lo como los personajes se relacionan:

El lenguaje que utilizan los personajes es un léxico sencillo, haciendo uso de las reglas del decoro ya que los personajes se expresan de manera acorde a el estatus social que tiene cada uno.